top of page

Notas de un Especialista Biomecánico.

Actualizado: 7 feb 2022

El incremento de la eficiencia muscular, la movilidad, el rendimiento y el sentimiento de libertad en las actividades que realizamos diariamente, son algunos de los beneficios que se logran evaluando y corrigiendo desequilibrios musculares.

Hace un tiempo en mi interés por los músculos y su función en el cuerpo, dedicado al acondicionamiento físico como entrenador personal, siempre me surgían dudas, sobre todo de lesiones y dolores articulares, una de las tareas más importantes y apasionantes es ayudar a las personas dentro de un gimnasio, corregir su técnica, desarrollar su programa de ejercicios, darle seguimiento y sobre todo lograr mejorar su salud.

Estar inmerso en este medio logró acercarme a muchas cosas, principalmente al estudio de la Biomecánica, que es el estudio del movimiento humano y las fuerzas de la naturaleza que lo afectan.


En aquel tiempo de mis inicios sabía que todos mejoraban con cierto programa de ejercicios pero había algo que aún no me quedaba claro y ese algo eran las lesiones, y esque, si el ejercicio era salud, en algún momento ya no lo era porque aparecían todo tipo de malestares articulares, siempre escuchaba que era por la edad o porque llega un punto en la vida que el desgaste es inminente, pero lo mas cuestionable era que no todos llegaban a ese punto en el que ya no funcionaban adecuadamente, en el que la edad les afectaba, escuchaba ejemplos de personas que se mantenían en movimiento gran parte de su vida y sin una lesión importante que les impidiera seguir con su vida.

El ejercicio es en verdad salud pero debemos ser cuidadosos en esto ya que si obligamos un movimiento o incrementamos demasiado el reto, sin duda habrá consecuencias.

Otra de las dudas que me surgió en este medio era la manera de tratar lesiones, para un dolor aparentemente igual se tomaban las mismas consideraciones y el tratamiento era siempre local, es decir, si me lastimaba la rodilla siempre se hacía todo el procedimiento en la rodilla, lo mismo era para cualquier parte en el cuerpo y bueno, hasta cierto punto tendría lógica, ya que si me lastimo el hombro no me van a sobar o a vendar el tobillo sin una razón aparente.

Todo esto suena bastante convincente pero si vemos a nuestros cuerpos como unidades con sus músculos trabajando conjuntamente para la ejecución de una tarea entonces nuestra perspectiva puede cambiar. Como ejemplo podríamos poner cargar una caja con los brazos teniendo los pies plantados en el piso, entonces cobra otro sentido, ya que, aun cuando estamos cargando la caja con los brazos mis pies hacen una función muy importante para balancearme y si los músculos de mis pies no son suficientemente fuertes entonces compensaremos con otra musculatura para poder hacerlo, si esto se repite constantemente, no solo para cargar cajas sino para caminar, mantenernos de pie, etc, es aquí donde la tensión y el dolor aparecen.

La comprensión de la actividad física toma otro sentido si lo hacemos de esta forma y mi tarea como especialista en activación muscular es identificar todos los patrones de compensación que están llevando al cuerpo a tener esa tensión y dolor, llevarlos a superar estas limitaciones y que el rendimiento sea mejor.

Comments


Ubicado en:

Cerrada Terrones Benitez 12

Colonia Ampliación Memetla, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, CP 05330, CDMX

  • Facebook icono social
  • Icono social LinkedIn
  • Icono social Instagram
  • Icono social Twitter
Encuentranos

7298334044

bottom of page