La edad limita el movimiento articular, ¿es real?
- Fermín Chávez
- 23 feb 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 10 dic 2023

Leía un artículo en internet acerca de la relación de la edad con la vejez, dicen que se considera la etapa de vejez después de los 65 años de edad y que es una etapa a la que pocos quieren llegar ya que llegar es tener deterioro de algunas facultades ya sean mentales o motrices, dicen que las actividades ya no son iguales a esas edades.
Hasta hace algunos años se creía también que las células nerviosas no podían regenerarse ni incrementarse en número en la edad adulta, pero gracias a algunos estudios hechos por investigadores en la rama de neurociencia como el Dr. Fred Gage se comprobó que no es así y que aún en edades adultas estas células pueden seguir reproduciéndose y formando nuevas conexiones. Lo que quiero decir es que tenemos tejidos vivos y cómo tal, si se les da un estímulo adecuado podrán regenerarse y fortalecerse.
La mayor parte de la muerte celular tiene que ver con la falta de irrigación sanguínea por lo tanto disminuye el aporte de nutrientes y sobre todo de oxígeno. Lo que quiero explicar en este punto es que aun cuando estemos respirando y nuestro corazón latiendo, puede haber tejidos a los que no esté llegando lo suficiente para poder mantener sus células y de esta manera mueran algunas de ellas.

Tal vez algunos de ustedes se pregunten, ¿esto qué tiene que ver con la movilidad? y realmente tiene que ver mucho ya que la movilidad la hacen los músculos que son un tipo de células y entre mas muerte celular haya, menos poder en la contracción tendrá un músculo, pero no solo eso, ya que si se pierde tensión muscular se afectan otros sistemas y uno de ellos es el esquelético, ya que los huesos dependen directamente de fuerzas tanto de compresión como de tensión que generan los músculos para ganar densidad y rigidez, si esta se reduce, también la fortaleza de los tejidos óseos.
En realidad no existe una edad en la que nos debamos atrofiar por razones naturales ya que la naturaleza no actúa en este sentido, lo que si nos puede llevar a un estado de deterioro es un estrés que rebase nuestra capacidad para ejecutar una tarea y aunque exiten eventualidades en las que debemos afrontar ciertas situaciones que pueden rebasarnos, el problema en este tipo de casos es que no aplicamos una recuperación hacia ese estres, es decir, la recuperación tiene que ver con descanso o un cambio de actividad a una de menor demanda y todo esto aplica tambien al ejercicio físico.
La vejez articular realmente puede llegar cuando hay poca o nula variación en nuestras actividades diarias y es que el movimiento forma gran parte de nuestras vidas, sin este, nuestras expresiones y comunicación se reducirían en gran medida.
He tratado personas que mejoran independientemente de su edad ya que esta no es una condicionante para obtener un bienestar articular y de movilidad adecuado.
Comments