La flexibilidad ¿es recomendable?
- Fermín Chávez
- 11 abr 2018
- 2 Min. de lectura

Desde hace mucho tiempo se ha pensado que la flexibilidad es una capacidad esencial para el rendimiento de cualquier persona, inclusive se incluye en una serie de capacidades básicas que el ser humano debe desarrollar.
La flexibilidad es la capacidad que tiene una articulación de permitir el desplazamiento de un segmento corporal y puede ser restringido por sus tejidos pasivos (ligamentos, cápsula articular, estructura ósea) y por los tejidos activos que son principalmente los músculos.
Las técnicas que se utilizan para obtener flexibilidad son muy variadas pero principalmente se hacen movilizaciones de los segmentos corporales con ayuda, ya sea que alguna otra persona empuje o jale la parte del cuerpo que pretenda mover hasta el extremo o con ayuda de algunos implementos ya sean cuerdas o apoyos en la pared o alguna estructura para llevar al extremo a la articulación y ahi mantenerlo algunos segundos.
En un tiempo todo esto fue muy polémico ya que a pesar que algunos defendían esta postura del estiramiento otros la desaprobaban.

Estoy de acuerdo en que debemos desarrollar nuestra habilidad de movernos cada vez mejor pero eso no quiere decir que debemos forzar el límite. Algo que he aprendido en estos años con la activación muscular, es que cuando una articulación se mueve mejor todas sus actividades mejoran también, pero el moverse mejor no depende de la serie de estiramientos que se recomiendan para incrementar el rango de movimiento, me refiero a una mayor movilidad gracias a la mejora de la fuerza.
Otro de los mitos con los que me encontré en el camino del aprendizaje de la ciencia del ejercicio y la salud es que, el entrenamiento de la fuerza con pesas ocasionaba limitación articular y rigidez, es decir, que tenías una pérdida de la flexibilidad, años después me doy cuenta que no es en sí el entrenamiento de la fuerza con pesas el que ocasiona la pérdida de la flexibilidad sino que tienen que ver muchos factores como lo es, la intensidad, la velocidad, la variación de los estímulos, trabajar en rangos de movimiento que no controlamos y el descanso tanto dentro del entrenamiento como entre entrenamientos lo que ocasiona esa pérdida.
Solo incrementar los rangos de movilidad sin fuerza es lo que puede ocasionar inestabilidad en las articulaciones y por lo tanto lesiones y desgaste.

Es importante asegurarse de que, si se incrementa la movilidad, vaya de la mano del incremento de la fuerza en ese nuevo rango, también debemos tomar en cuenta que en los extremos de un rango de movimiento la fuerza es menor, asi que cualquier ejercicio que hagamos hasta ese límite debe ser con una disminución en la resistencia que vayamos a mover asi como la velocidad de ejecución.
Mi función en todo este tema de la flexibilidad es ayudar a que independientemente del rango que tengamos, la articulación sea estable y así realizar actividades sin tener consecuencias de lesiones ó si se manifiesta una,
pueda recuperarse.
La terapia de activación muscular incrementa la movilidad pero sin hacer estiramiento solo mejorando la fuerza y la estabilidad de las articulaciones.
Comments