Movimientos que te lesionan
- Fermín Chávez
- 27 abr 2018
- 2 Min. de lectura
Bajar de peso, incrementar la masa muscular o mantenernos saludables son metas que muchas personas tienen, algunos siguen dietas para sus objetivos que les ayudan a obtenerlos, sin embargo, la dieta es solo una parte de la ecuación y podrían pensar en que se debe hacer ejercicio también, ¡claro! solo que tampoco es suficiente para poder lograrlo y he visto muchos casos así.
Pensar en que se debe limitar la alimentación e incrementar la actividad o incrementar el consumo para tener mas músculos ha llevado a muchos a sufrir muchas lesiones.
Recuerdo, como entrenador personal, cuando nos daban una lista de ejercicios que no debíamos realizar porque eran contraindicados, ya que ponía en riesgo la integridad articular y por lo tanto acabar en lesión.


En algunos lugares se siguen recomendando aunque no sea del todo cierto, un ejemplo es que cuando hacemos sentadillas lo hagamos sin rebasar las puntas de los pies ya que se decia que se podría incrementar el estrés en las rodillas y esto llevar a una lesión, esto tiene cierta verdad pero como vemos en la imagen solo pasa el estrés de una articulación a otra, es decir, tal vez se reduce en las rodillas pero se incrementa en la cadera y en la espalda, en la otra imagen vemos a una mujer hacer una sentadilla pero recargarse en una pared, esto solo cumple el primer requisito, que es no rebasar la punta de los pies con las rodillas, sin embargo el hecho de recargarse en la pared hace que las rodillas sufran de un mayor estrés.
Bueno lo que quiero explicar en este espacio es que los ejercicios deben adecuarse a las personas dependiendo de su capacidad de movimiento y no solo a las repeticiones que puedan hacer, entre mas se force un ejercicio, mas estrés y menos beneficios.

Lo que veo en muchos casos es que solo se evalúa la capacidad de resistencia de una persona mas no la movilidad y damos por hecho que se deben hacer como se indica y analizamos poco del movimiento, como ejemplo es este ejercicio, tal vez solo veamos que se abren y cierran los brazos pero hay mas movimiento que analizar, como es la rotación externa del hombro, retracción escapular, la flexión del hombro y flexión del codo, cada movimiento es importante y la indicación sería que no se obligue una posición que no se puede mantener.

Tener flexibilidad no quiere decir que tendrás estabilidad, podrás mover con gran amplitud un segmento de tu cuerpo pero si no puedes controlarlo eso puede afectarte mas que beneficiarte, es decir, si puedes tener tanta flexibilidad para tomar tu pierna y pegarla a tu nariz pero no puedes mantenerla en esa posición con la propia fuerza de los músculos de tu pierna te ayudará poco o nada a tus actividades y por lo tanto a tus objetivos de estar saludable.
Los movimientos que pueden lesionarte no son agacharte de frente para cargar un objeto ni sentarte inclinando la espalda ni voltear repentinamente, es hacer actividades en donde el cuerpo no es suficientemente estable para hacerlas.
Regularmente no somos consientes de eso y siempre es necesario la asesoría de un experto en biomecánica para identificarlo y corregirlo.
Comments