El ejercicio y las enfermedades.
- Fermín Chávez
- 8 abr 2020
- 2 Min. de lectura

Sin duda un tema que a muchos interesa (sobre todo en este momento del coronavirus) es como el ejercicio ayuda a que podamos evitar o prevenir ciertas enfermedades inclusive a prevenir cierta sintomatología de dolores articulares.
Nuestra concepción del ejercicio es que nos beneficia ya que nos proporciona una mejora en muchos sistemas de nuestro cuerpo, sobre todo en el cardiovascular y el muscular, así como también nos ayuda a que nuestros procesos energéticos sean mas eficientes y por lo tanto nos cansemos menos en nuestras actividades cotidianas.
Cuando realizamos actividad física todos nuestros sistemas se echan a andar, nuestros músculos se contraen y por lo tanto todos los órganos trabajan para proporcionar lo necesario para que se pueda llevar acabo la tarea que se le pide a nuestro cuerpo, somos seres que usan el oxígeno para la realización de todas nuestras actividades y aunque algunas de esas actividades dentro de nuestros cuerpos pueden hacerse en ausencia del mismo su duración es muy corta y aún así se necesita del oxígeno para que se puedan regenerar los sustratos (nutrientes) utilizados.
El oxígeno es una molécula esencial en nuestra vida pero si no se tienen suficientes sustratos energéticos que nos proporcionen el hidrógeno y carbono suficiente para llevar a cabo los procesos por los cuales obtenemos energía, simplemente puede reducir sustancialmente nuestro rendimiento y llegar a tener muerte celular.
La propagación de una enfermedad se da fácilmente cuando el sistema se hace endeble, es decir, cuando la muerte celular se incrementa por falta de nutrientes y/o por un exceso en la intensidad del ejercicio con un descanso inadecuado. El ejercicio nos ayuda si, pero realizar ejercicios exhaustivos solo nos puede llevar a terminar con esas reservas y si aunado a esto el consumo de alimentos ricos en hidrogeno y carbono disminuye, entonces el oxígeno puede convertirse en nuestro peor enemigo, ya que su ingreso a nuestro sistema conlleva el tener que mezclarse principalmente con esos dos elementos y así formar ya sea algún tejido en nuestro cuerpo o abandonarlo junto con esos hidrógenos o carbonos en forma de agua o dióxido de carbono.

El mismo oxígeno puede destruir células para conseguir unirse a sus hidrógenos o carbonos, esto también se le llama oxidación celular.
Ahora lo mas recomendable sería hacer ejercicios que no sean incómodos y que los esfuerzos se prolonguen hasta terminar con nuestra energía, si se va a correr lo mas recomendable sería hacerlo por intermitencias cortas con periodos de descanso que sea igual o mayor al de trabajo.
La actividad que se vaya a hacer debe llevar una recuperación lo mas completa posible, si se siente dolor muscular o articular lo mejor es evitar ese ejercicio o modificarlo de una forma en la que lo realicemos sin esas molestias.
Ahora se que cada intensidad y tiempo en el que se realiza el ejercicio tiene un objetivo pero entre menos descanso tengamos entre series de ejercicios o días de entrenamiento la recuperación se hace cada vez mas difícil y la enfermedad, el dolor articular y muscular se hacen mas evidentes.
Protégete y protege a los tuyos, QUÉDATE EN CASA.
Comments